La Fábrica de Harinas La Purísima último vestigio de una época

Con esta web se quiere recordar el pasado y traerlo al presente, para que no se olvide una parte de la historia de una época y de una industria de nuestro pueblo. Su objetivo principal es divulgar la historia de La Purísima y su funcionamiento.

Conoce la historia del molino La Purísima

Esta web está dedicada a Manuel Castro Morales, el origen de todo este proyecto; a Juan Castro Valladares, la persona que mejor ha contado nunca su historia; y a Manolo Castro Valladares, el último molinero de la familia.

Un entorno privilegiado

La situación de la fábrica, en un entorno privilegiado, en los Tajos, junto al río Marchán y a los pies de Alhama, le da un valor añadido, haciendo aún más recomendable su visita.

Visitas Organizadas

La Purísima tiene sus puertas abiertas a las visitas, a quienes se les ofrece información detallada acerca de la historia del molino y del proceso productivo, la maquinaria e instalaciones. La Oficina de Turismo y los más jóvenes de la familia son ahora los guías de este maravilloso viaje al pasado.

Agradecimientos

La elaboración y mantenimiento de esta web ha sido, y es, posible gracias a muchas personas. Gracias a la familia por toda la información e imágenes aportadas; a Rosario Castillo y Pili Pérez Crespo, que recogieron los recuerdos de la época; y a Esther Extremera, por su ayuda en la documentación.

martes, 29 de abril de 2025

Y si sí...?

Recientemente mis amigos han decidido participar en una aventura... es otra más de sus locas ideas que me ilusionan tanto... Ahora mismo nos sentimos un poco como un club modesto, muy modesto, que lucha contra grandes equipos, muy grandes, en una prestigiosa competición... A priori nadie apuesta por nosotros pero... quién sabe... lo mismo nos traemos la copa a casa. ¿Y si sí...?

En este proyecto, en nuestro equipo, no hay un gran presupuesto, ni grandes figuras o cracks... pero si hay un gran equipo de personas que han ayudado, ayudan o están dispuestas a ayudar; mucha ilusión;  muchísima solidaridad; muchas cosas locas que se van proponiendo y que gracias a la solidaridad van ocurriendo. 

Lo que se ha conseguido desde que comenzamos ha sido mucho y bueno, no hay más que mirar y examinar toda la web. Y todo gracias a la solidaridad y a la implicación de muchos y muchas que no se conformaban con quejarse de lo que ocurría con los molinos y su decadencia... Personas que se arremangaron las mangas y ayudaron como pudieron al molino que queda en pie.

Si nos traemos la copa estamos seguros de que significará un gran empuje para nuestro proyecto y además lanzaremos un mensaje muy positivo a otros soñadores, podemos ser un buen ejemplo. Creemos que podemos ser un proyecto que inspire a otros. En caso de conseguirlo estaríamos lanzando un gran mensaje muy positivo: los sueños se cumplen y no es necesario grandes presupuestos, simplemente hay que querer ser parte del sueño.

Cuando finalice la "competición" os informaré de qué se trataba y qué pasó... Mientras tanto cruzaremos los dedos y seguiremos soñando con la ilusión de un niño en nuestro futuro, y como hasta ahora, trabajando con todas las fuerzas del GRAN equipo que hay detrás...


Foto realizada por Samuel Castro
Equipazoooo

lunes, 28 de abril de 2025

Qué alegría!

Qué feliz me hacen recibir vuestras visitas... ser parte de vuestras alegrías. Me gusta vivir vuestra felicidad del momento. 

Cuando recibo visitas disfruto mucho, y más cuando lo que vienen a celebrar conmigo son acontecimientos especiales en los que participan o son protagonistas los más pequeños de la casa... Familias que quieren inmortalizar momentos especiales en lugares singulares, únicos, distintos... y me eligen a mi. 

Yo ya he recibido visitas de parejas, que en sus reportajes de pre o post boda vienen a hacerse unas fotos conmigo, o incluso familias que van a celebrar la Primera Comunión. Recuerdo la más cercana, la de nuestro Daniel, que el año pasado hizo su Primera Comunión y vino para que viera lo guapo que iba a ir. Espero que en sus recuerdos siempre estén estos momentos que pasó conmigo.

Y recuerda, si vas a vivir un momento especial, y quieres que yo sea ese lugar especial en el que hacer tu reportaje fotográfico de Primera Comunión en Alhama de Granada, no dudes en contactar conmigo. No tenemos tarifas, no hay precios, pero eso sí, cuando acabes el reportaje si quieres colaborar con nosotros para mantener en pie este pequeño tesoro puedes hacerlo, con la colaboración que estimes oportuna...






domingo, 20 de abril de 2025

Nuevas historias!

El proyecto de restauración del Molino Fábrica de Harinas La Purísima sigue avanzando, y con él crecen también las historias que lo rodean. Lo que empezó como el deseo de conservar un lugar lleno de memoria se ha convertido en algo vivo, donde las nuevas generaciones aportan energía, sensibilidad y una conexión profunda con la naturaleza, el arte y la comunidad.

Tras la emocionante inauguración de nuestra primera exposición el pasado otoño, el molino vuelve a abrir sus puertas con una nueva muestra que podrá visitarse del 16 de abril al 21 de agosto. Esta vez, con las ilustraciones de Alessia, una joven artista italiana cuya obra parece haber nacido para este entorno: delicada, silenciosa, llena de misterio.

Tom, Alessia, Yann y al fondo la Purísima

Esta segunda exposición, que lleva por título: Por vía natural, no es solo una muestra de arte, es también un encuentro entre la mirada de Alessia y el paisaje de Alhama. Sus obras, llenas de naturaleza y atmósfera onírica, dialogan con el lugar de forma íntima y serena. Aquí, rodeadas de montañas, barrancos y silencio, parecen estar justo donde tenían que estar.

Alessia Maria Sciuto preparando la exposición

Desde que llegó, Alessia conectó con este entorno de manera instintiva. Caminó por sus senderos, escuchó su ritmo, prestó atención a los detalles más pequeños. Y todo eso se refleja en sus ilustraciones. Hay una complicidad entre lo que ella imagina y lo que Alhama ya es: un lugar donde lo mágico puede ocurrir sin hacer ruido.

En su obra, la naturaleza no es solo un decorado, sino parte esencial de la historia. Los árboles, los animales, la niebla y las montañas se mezclan con escenas y personajes que parecen salidos de un cuento. Y sin embargo, todo se siente posible, cercano, como si esas historias pudieran suceder aquí mismo, en cualquier rincón del pueblo.

Gracias, Alessia, por compartir tu forma de ver el mundo. Esta exposición es un paso más en este camino que recorre el molino: un lugar que vuelve a latir, y una comunidad que se reúne en torno al arte, la naturaleza y los sueños que nacen —como todo lo bueno— por vía natural.

Cartel de la exposición de pintura "Por vía natural"

Sobre la artista:

Alessia Maria Sciuto (Catania, 1999) se forma en el liceo artístico de su ciudad natal antes de trasladarse a Bolonia, donde vive desde hace seis años. Allí se gradúa en Gráfica de Arte y completa un máster en Ilustración Editorial. En 2019 realiza también un curso de filmmaking en Londres, donde reafirma su vocación de narradora, sin importar el medio.

En sus ilustraciones, la naturaleza aparece casi de forma instintiva, fundiéndose con escenas que flotan entre el sueño y la realidad. Por eso, el paisaje de Alhama se ha convertido en un espejo perfecto de su imaginario: un lugar donde lo misterioso aún puede suceder.

Sus temas más recurrentes son el cuento, el sueño, el realismo mágico y el misterio. Su trabajo abarca desde grabados calcográficos hasta técnicas como la acuarela, la gouache y las tintas Ecoline. Con el tiempo, el color, que antes usaba con timidez, se ha convertido en una de sus herramientas más expresivas.

Alessia Maria Sciuto

Visitas y venta de obras

La exposición podrá visitarse hasta el 21 de agosto. Para concertar una visita, contacta con la Oficina de Turismo de Alhama de Granada: 674 263 052

Las obras expuestas están disponibles para la venta durante todo el periodo. Al adquirir una de ellas, no solo te llevas una pieza única, también formas parte del renacer de nuestro querido molino y apoyas a una artista que ha sabido conectar con este lugar de forma profunda y natural.

viernes, 11 de abril de 2025

Vincular el aprendizaje con el entorno!

A veces mis jóvenes amigos, esos que me cuidan y de los que ya te he hablado en otras ocasiones, me cuentan cosas de su vida diaria. A mí me gusta escucharlos hablar de sus problemas y sus alegrías, ¡qué inocencia! El otro día me contaban cómo estudian y aprenden las materias en la actualidad, y cómo lo sentían, en ocasiones, distante de la realidad cotidiana.

Ellos me comentaban que se debería poner en marcha, en los centros educativos, iniciativas que conectaran la teoría con la práctica de una forma auténtica para propiciar un aprendizaje significativo. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la experiencia llevada a cabo por el alumnado de la asignatura de la asignatura de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía de Primero de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales del IES Alhama. Estos alumnos han trabajando en un proyecto de investigación sobre la importancia de la Iglesia de la Encarnación de Alhama. Y ese estudio les ha permitido entender la importancia de nuestra iglesia en todos los niveles: histórico, arquitectónico y sentimental. Y digo entender, porque no han podido visitarla, y muchos de ellos no la conocen por dentro. Recordemos que lleva cerrada más de 6 años (casi 7) por riesgo de derrumbe. Este estudio además les ha hecho alzar la voz y pedir a las autoridades responsables que pongan en marcha las actuaciones necesarias para la conservación de nuestro patrimonio. Si no lo has hecho, te recomiendo la lectura de su comunicado "La Juventud de Alhama en pie por su Patrimonio", publicado en Ideal en Clase el día 4 de abril. Desde aquí damos la enhorabuena a la profesora Inma Navarro y ese alumnado por tan excelente iniciativa. 

Alumnado de la asignatura de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía del IES Alhama

Otro ejemplo son las visitas escolares que yo recibo. Como lugar cargado de historia y tradición, intento ofrecer a los que me visitan una lección única a los más pequeños... y no tan pequeños. Recientemente, recibí a un grupo de escolares del Colegio Conde de Tendillas que vinieron a conocerme y a descubrir los oficios y trabajos que se realizaban en mi interior. Entre ellos estaba nuestro Daniel, ¡qué alegría recibirte a ti y a tus amigos y amigas! ¡Gracias a sus maestras Charo y Nico por hacer este tipo de aprendizajes! Estos momentos son más que simples visitas turísticas; son experiencias educativas donde la historia, la cultura y el aprendizaje se entrelazan de una manera que las clases tradicionales no siempre pueden lograr. ¡Qué me gusta que me conozcan y explicarles cosas de mi funcionamiento

Alumnos y alumnas del Colegio Conde de Tendida

Cuando los estudiantes visitan un monumento o un espacio cargado de historia, su aprendizaje cobra un valor que no se puede medir solo en términos de fechas o datos. La conexión directa con los objetos, las máquinas, las herramientas y, sobre todo, con las personas que han vivido o conocen esa historia, crea una experiencia sensorial y emocional que no se olvida fácilmente. Vincular los contenidos académicos con lugares cercanos, como es mi caso, la Fca. de Harinas La Purísima, hacen que el estudio de la historia, la geografía o las ciencias sociales sea una experiencia mucho más rica y significativa. La emoción de ver en vivo algo que antes solo conocían a través de libros o videos, les permite comprender de una manera más profunda. Además, estas experiencias refuerzan el respeto por nuestras raíces culturales y fomentan el interés por preservar esos lugares para las futuras generaciones.

Al involucrar a los más jóvenes en la visita y en la preservación de estos lugares, estamos ayudando a sembrar una semilla de responsabilidad que contribuirá a la conservación del patrimonio cultural a largo plazo. No se trata solo de admirar un monumento, sino de entender la importancia de su preservación para las generaciones futuras. A través de estas experiencias educativas, los estudiantes no solo aprenden sobre el pasado, sino que también se sienten parte activa del presente. Son ellos los encargados de cuidar y proteger lo que hoy parece tan cercano, para que mañana sigan siendo testigos de un legado invaluable.

Gracias a este tipo de experiencias, hoy en día, tenemos acceso a documentos, trabajos académicos de asignaturas, realizadas por jóvenes alhameños que escucharon las historias de personas mayores que  vivieron la evolución de los molinos o que trabajaron en él, y que lamentablemente ya hoy no están entre nosotros. Estas voces del pasado aportaron detalles sobre el funcionamiento de las máquinas o los procesos de antaño, y nos permiten conocer, hoy, una perspectiva valiosa sobre cómo ha cambiado la vida en nuestra comunidad a lo largo de los años. Los testimonios de los mayores no solo son recuerdos personales, sino una fuente de conocimiento vital para la conservación del patrimonio. A menudo, sus relatos ofrecen detalles que no se encuentran en los libros, permitiéndonos comprender las tradiciones y costumbres de una manera mucho más rica y matizada. Escuchar sus vivencias es una forma de preservar no solo los monumentos, sino también las historias que dan vida a esos espacios. 

Sobre los molinos tenemos dos trabajos, que han sido muy útiles para dar a conocer mi historia y la de los molinos de Alhama de Granada. El primero es "Riquezas Perdidas" realizado por Mª del Pilar Pérez Crespo, trabajo en el que entrevistó, entre otros, a Emilio Fernández, propietario del molino Nuestra Señora del Carmen. El segundo es "La Purísima Fábrica de Harinas" realizado por Encarnación Luzón Fernández, Rosario Castillo Pérez y Francisca Varón Alarcón, trabajo en el que se entrevistó a Juan Castro, centrándose en una servidora, la Fca. de Harinas La Purísima.

Instantáneas de dos trabajos del ayer que enriquecieron el hoy

La Fca. de Harinas la Purísima, este proyecto, no solo es una cuestión de conservación material o de transmisión de conocimiento, sino también un mecanismo para conectar a los más jóvenes con las generaciones anteriores, creamos un puente intergeneracional que favorece la comprensión y el respeto mutuo. Los mayores tienen mucho que enseñar, y los jóvenes, con su energía y entusiasmo, pueden revitalizar las tradiciones y asegurar que la historia no se pierda con el tiempo.

Por ello, quedemos animar a la comunidad educativa de Alhama a que nos visite. Cada monumento, recurso o espacio natural es una oportunidad para recordar que el aprendizaje no puede/debe suceder solo en las aulas, el entorno y la comunidad, pueden propiciar experiencias de aprendizaje significativo ¡Fomentemos las visitas culturales a nuestros monumentos, las relaciones con nuestros mayores para la adquisición conocimiento y los trabajos sobre nuestro entorno, monumentos y recursos!

martes, 8 de abril de 2025

Montaje en video de una visita al molino!

Hace algún tiempo comentábamos que habíamos recibido en nuestro molino la visita de Pateando España, la web de un aficionado a la fotografía en la que se incluyen reportajes fotográficos y en video de las diferentes ciudades y pueblos de nuestro país que él visita.

Hicieron un montón de fotos con las que luego elaboraron un montaje en video, disponible a través de su web y alojado en la plataforma YouTube, que nos gustó mucho. Hoy lo volvemos a subir, ya que sabemos que hay mucha gente que no se pueden desplazar al molino y seguro que les gusta verlo. Y otros que no saben qué se van a encontrar... Sirva este video como adelanto para aquellos que nos van a visitar en Semana Santa. Es del 2014, ¡hace más de 10 años! Si nos habéis vistado o nos vais a visitar, encontraréis muchas cosas cambiadas... ¿Jugamos a las diferencias?

¡Esperamos vuestra visita! Y allí nos contáis cuáles son las diferencias...

martes, 25 de marzo de 2025

Lo que pudo haber sido (II)

A veces, en las noches tranquilas, cuando el eco de los tajos queda en silencio, pienso en todo lo que hemos vivido. Desde aquí, desde mi vieja estructura de piedra y madera, contemplo los restos de otros molinos como yo, que una vez llenaron este cañón de vida y trabajo. San Francisco, San Pedro, Santa Teresa y Nuestra Señora del Carmen… juntos convertíamos el grano en harina, impulsados por la fuerza inagotable del agua. Hoy, sin embargo, compartimos un destino de abandono y olvido. Los Tajos de Alhama de Granada, declarados en 1975 Bien de Interés Cultural (comparado con Ronda y Cuenca),  reconocidos como Paisaje Sobresaliente del Patrimonio Histórico Andaluz en 2011, y declarado Monumento Natural de Andalucía en 2012, están sufriendo un deterioro progresivo. Los Tajos de Alhama de Granada son una visita obligada si no los conoces

Hace apenas un año, una nueva propuesta, una nueva visión de futuro llegó a mis oídos. Un proyecto ambicioso, respaldado por la Universidad de Granada a través del SMLab (Laboratorio para el Levantamiento y la Modelización del Patrimonio), se atrevía a soñar con la recuperación integral del entorno de los Tajos, combinando innovación y tradición en un espacio singular. Ante el problema de la falta de recursos documentales y de concienciación ciudadana que dificulta la implementación de proyectos de conservación y rehabilitación, su objetivo era: documentar y preservar el patrimonio molinero, a la par que se acercaba a la ciudadanía la historia de este paisaje único. 

Portada del Catálogo Tajos de Alhama: Futuro de un Paisaje Patrimonial

Con su investigación buscaban crear el conocimiento y las bases que permitirían en un futuro poner en marcha acciones que detuvieran el tiempo que nos consume y, al mismo tiempo, acercar nuestra historia a la gente. El proyecto, impulsado bajo el nombre de DIETA-TIC’s, dirigido por el profesor Jorge Molinero del departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y la Ingeniería y financiado por la Junta de Andalucía con un presupuesto de 49.041,46€, desplegaba una metodología innovadora que incluía el escaneado láser, la fotogrametría aérea y terrestre, los modelos 3D y el uso de sistemas de información geográfica (SIG). Técnicas que nunca imaginé, capaces de capturar hasta el último de mis rincones desgastados. Desde enero del 2023 a abril del 2024, realizaron una labor minuciosa, que no solo se propuso detener el deterioro de los molinos harineros y su infraestructura hidráulica, sino también reinterpretar el paisaje desde una perspectiva contemporánea y accesible. 

Equipo para el vuelo realizado con LiDAR (tomado de Land 2024)

El plan abarcaba la creación de recursos divulgativos para que la comunidad pudiera conocer y valorar este legado olvidado. Maquetas impresas en 3D, panoramas inmersivos y exposiciones interactivas habrían permitido a los visitantes recorrer la historia de los Tajos, de sus molinos y de sus acequias vivas, entender su vitalidad de antaño y vislumbrar su potencial como espacio de encuentro cultural y educativo.

Maqueta 3D generada como parte del proyecto 

En el proyecto, entre otras acciones, y en común con la anterior visión de futuro, se proponía levantar un ascensor que descendiera por los tajos, conectando el casco urbano con el corazón del barranco. Un mirador coronaría la estructura, permitiendo a los visitantes asomarse al abismo y contemplar mi silueta junto a la de mis hermanos molinos, como guardianes de otro tiempo.

Durante algunos días de febrero de 2024, la Galería del Carmen se llenó de curiosidad y asombro con la exposición Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial. Yo, desde aquí, me sentía renacer al escuchar cómo hablaban de nosotros, de nuestra memoria atrapada en piedra y agua. Los expertos compartieron sus ideas en conferencias, y por un momento, pensé que ese sueño podía hacerse realidad: que volveríamos a ser parte de la vida cotidiana de Alhama, que el agua volvería a acariciar nuestras piedras. 

Cartel de la exposición y conferencias celebrada en el Ayuntamiento de Alhama

Esta exposición también se pudo disfrutar en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada desde el 13 de marzo hasta el 24 de abril de 2024. El 18 de abril el investigador principal del proyecto, el profesor Jorge Molinero, cerró el último capítulo del proyecto, impartiendo la conferencia "Los tajos de Alhama. Retrato de un paisaje" en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea, dentro del Ciclo de conferencias «Agro. Paisaje cultural y saberes del campo». Te invito a que asistas a través del enlace que he compartido, es muy interesante.

Exposición en la Sala de Exposiciones de la E.T.S. de Arquitectura

Además, me han presentado en diferentes publicaciones y congresos y foros, como por ejemplo el XIII Congreso  Internacional de Molinología, que se celebró en el Centro Magallanes de Emprendimiento Cultural de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, los días 24/25/26 de noviembre de 2023 o en el II Seminario de Investigación en Vivienda, Arquitectura, Rehabilitación y Patrimonio Arquitectónico organizado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, celebrado el 21 de noviembre de 2024 en el Antiguo convento de Santa María de los Reyes, Sevilla.

Intervención del profesor Jorge Molinero en el seminario de Sevilla

Pero, como tantas otras veces, el proyecto está a la espera de recursos y apoyos públicos, privados o público-privados, que parece que no llegan ni llegarán. Así que vuelvo a mirar los tajos en silencio, añorando aquel bullicio que resonaba entre mis muros y mis alrededores. Me pregunto si algún día el sueño se hará realidad o si permaneceré aquí, contemplando el paso del tiempo, esperando mi oportunidad para volver a ser útil, para contar la historia que llevo en mi esencia.

Y mientras tanto solo puedo pensar que: ¡Ojalá ese trabajo no sea inútil! ¡Que sean un impulso para un cambio! A nuestras autoridades locales, provinciales y regionales les toca plantearse los pasos a dar para recuperar el entorno, a las iniciativas privadas les toca descubrir el potencial de la zona y apostar por él, al pueblo le queda ilusionarse con los proyectos que aparezcan no poniendo piedras en el camino... 

Yo, mientras tanto, que ya les abrí mis puertas para que hiciesen conmigo lo que quisiesen, vuelvo a abrírselas y me ofrezco para ser el lugar en el que se expongan y mantengan a resguardo y en exposición todos los materiales generados para su exposición, para que se pueda conocer por todos los que me visiten. ¡Qué mejor lugar que yo! En principio, mi web ya ha sido enriquecida con el uso de algunos de los materiales generados (que esperamos sean más en el futuro). ¡Muchas gracias! 

Profesor Jorge Molinero Sánchez, investigador principal del proyecto

Jorge Molinero Sánchez, doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, ejerce la actividad profesional desde el año 1991, desarrollando trabajos de edificación, urbanismo y diseño, tanto para promotores del sector privado como de la administración pública, habiendo sido adjudicados estos últimos en su mayor parte a través de la licitación mediante concurso. El trabajo del estudio es compaginado con la docencia, ya que desde el año 1999 es profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Su vinculación con Alhama comienza en 2006, colaborando en la redacción de su Plan General de Ordenación Urbana (finalizado en 2011). En 2014 vuelve a vincularse con nuestro pueblo para realizar su trabajo dentro del Curso Superior de Métodos y Técnicas para la Documentación e Información del Patrimonio Cultural organizado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. 

El equipo de investigadores que participaron en el proyecto, y a los que siempre agradeceremos su trabajo, son: 

  • Gómez-Blanco Pontes, Antonio Jesús. 
  • Reinoso Gordo, Juan Francisco.
  • Rodríguez Moreno, Concepción. 
  • Vílchez Lara, María del Carmen. 
Con la colaboración de:
Y para finalizar te recomiendo la consulta del documento "Tajos de Alhama: Futuro de un Paisaje Patrimonial" en nuestra sección de En Prensa. ¡Es muy interesante el trabajo que realizaron! En este documento se presentan los resultados de la investigación realizada sobre nuestro valioso y poco conocido patrimonio arquitectónico y paisajístico. La obra documenta minuciosamente el lugar mediante cartografías, dibujos, maquetas, fotografías y videos. Empleando metodologías innovadoras y técnicas digitales de representación cartográfica, se expone tanto a expertos como a profanos el singular valor de este paisaje en la geografía española. Con una combinación de rigor técnico y sensibilidad artística, el libro evidencia el preocupante estado actual del patrimonio, sirviendo además como base documental para futuras campañas de conservación, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros entornos patrimoniales como parte esencial de la memoria cultural y como un desafío para el futuro.