Familia Castro Valladares, mi abuelo Manuel Castro y mi abuela Francisca Valladares, con mi tía María, Conchita, Mercedes, mi tío Manolo y mi padre, aún no ha nacido mi tía Silvia. |
Juan Castro Valladares |
La historia comienza en mayo de 1940, año en el que D. Francisco Gómez Alvarez-Campana traspasa el negocio a mi abuelo Manuel Castro Morales y su cuñado Miguel Valladares Ruiz con una opción de compra del edificio. Casi tres años más tarde, el 2 de Junio de 1943, mi abuelo compra la mitad del negocio de su cuñado, por sesenta mil pesetas a pagar de la siguiente forma: treinta y dos mil trescientas sesenta y dos pesetas en el momento de firmar el contrato como señal y parte de pago y el restante diez mil pesetas el día 10 de junio de 1943 y el restante de diez y siete mil seiscientas treinta y ocho pesetas para el día 15 del mismo año. El 18 de abril de 1944, mis abuelos hacen efectiva la opción de compra y adquieren el edificio. Aunque en su denominación aparezca el término fábrica, lo que mi abuelo compra fue un molino maquilero.
Mi abuelo, Manuel Castro Morales |
Sello que acompañaba a los sacos de harina |
El molino maquilero es un molino de harina donde ésta se obtenía por el sistema tradicional de muelas y el importe de la molturación se cobraba en especie, es decir en grano molido: Todo molinero tenía derecho a una cantidad de gránulo molido en concepto de pago por el uso del molino. A esta cantidad se la denominaba la maquila. Con la maquila el molinero podía venderla o usarla para hacer pan, si asociado al molino había una panadería, como era el caso de La Purísima. La panadería "La Higiénica", situada en la calle Académico Hinojosa, fue la panadería familiar que se dedicaba a la elaboración de panes y derivados de la harina procedente del molino. A esta panadería también le proporcionaba harina el molino "La Perla", situado en el mismo edificio que la panadería y propiedad de la familia. Este molino se puso en funcionamiento en el año 1941 con una capacidad de molienda mucho menor que la de La Purísima y que funcionaba con energía eléctrica.
Autorización de la industria La Higiénica del año 1945 |
- El fabricante de harinas, que era a la vez auto-consumidor total o parcialmente de las mismas, llevaba en sus propias adquisiciones, entre otros los siguientes beneficios: Suprimía riesgos comerciales; Eliminaba el pago de comisiones a representantes; Anulaba los gastos de transporte de las harinas o sémolas; y Excluía gastos de timbre y quebranto de papel comercial.
- Las industrias panaderas asociadas, adquirían la materia prima en condiciones muy ventajosas, lo que les permitía fuertes competencias.
La reconversión de molino maquilero a fábrica se produjo en la década de los 50, cuando el molino fue modernizado con nueva maquinaria en la búsqueda del aumento de su rentabilidad (mayor productividad a un menor coste) y competitividad. Otra causa aunque en menor medida fue por imposiciones legales ya que para poder usar la nueva maquinaría necesitaban una licencia de fábrica. En las fábricas de harinas la molturación se realizaba por el sistema de cilindros o Austro-húngaro, encargándose los industriales harineros de todo el proceso, desde la compra de trigo, proceso de molinería (limpia, molturación, cernido y sasado), envasado, venta, y transporte. Conviene resaltar que todas las operaciones de compra y venta se realizan siempre en metálico.
El sistema Austro-hungaro reemplaza las piedras tradicionalmente usadas en la molienda por cilindros de fundición, y puede considerarse la gran invención de la molinería. Aún siendo descubrimiento de 1839, su implantación real no ocurre hasta 1873. A España llegan en el año 1881, inicialmente se implantan en Zaragoza y Palma de Mallorca, aunque rápidamente se propaga por todo el país.
Esta modernización implicó distribuir la maquinaria adquirida por el edificio, buscando que el circuito que debía seguir el grano hasta convertirse en harina fuera el adecuado para facilitar su conexión y que el sistema de aspiración, imprescindible en este tipo de instalaciones, fuese correcto y efectivo.
Mi abuelo, que ya había trabajado como molinero arrendado en el molino de Cacín, al igual que ya había hecho su padre en el molino Mochón de Alhama, era el que dirigía todo el trabajo que se realizaba en el molino y el que llevaba el negocio. Junto a él llegaron a trabajar hasta seis personas en distintas épocas: Antonio Serrato, Antonio Hinojosa "El Sereno", el maestro Serrano, según mi padre, una institución como maestro harinero y el mejor picador de toda la zona que realizaba la sintonía fina de la piedra, Manolo Alférez (desde 1960 hasta el cierre de la fábrica en 1974) y Pedro Calvo (desde el principio hasta 1960) como arrieros. Además, en la fábrica también trabajó mi tío Manolo Castro.
Tarjeta de visita empleada por mi abuelo en los negocios |
Libro de Ventas y Operaciones de La Purísima |
Mi tío Manolo y Manolo Alférez cargando un burro con harina |
La maquinaria actual del molino data de mediados del siglo XX y procede de la fábrica alicantina Francés y Berenguer. Fundada por Herminio Francés y por los hermanos Berenguer (José Mª y Miguel) después de la guerra, esta empresa se dedicaba a la construcción de maquinaria moderna para molinería y panadería, y a la instalación y transformación de fábricas y molinos de harinas. La empresa tuvo renombre en el campo por lo innovador de los diseños de sus máquinas y por su excelente trabajo en la planificación e instalación de fabricas, llegando a competir con las casas suizas Bühler y Daverio a nivel internacional o superando a las catalanas Morros y Pané y aragonesas Averly y Goñi.
A comienzos del 50, se sustituyeron los empiedros por cilindros, con autorización por parte de la Delegación Provincial del Ministerio de Industria de 20 de enero de 1962. Su capacidad de producción o metros trabajantes era de 1,75 metros, por lo que para superar las inspecciones del Servicio Nacional del Trigo y Fiscalía de Tasas fue necesario cortar las longitudes de los cilindros a 1,72 mts. Los elementos que posee el molino son los últimos modelos que ofrecía la empresa Francés y Berenguer Hnos., S.L.:
- tres molinos de cilindros dobles (modelo M), con dos pares de cilindros de 0,35 mts cada par, dos pares de 0,20 mts, un par de 0,26 y otro de 0,36 mts;
- una cepilladora de salvado con tambor de 900x500x360mm (modelo B.L.);
- dos desatadores (modelo F.B., nº3);
- un limpia trigo, Lavadora-Deschinadora (modelo A.B.);
- un satinador de trigo (modelo T-bis nº3);
- dos planchisters (modelo L.B.) con 16 bandejas y 8 calles;
- un sasor doble (modelo A nº3) con 6 bandejas de 0,30 por 0,50 mts;
- un recolector de 120 mangas;
- un torno divisor de salvado;
- un aspirador metálico de 60 mm.
- una turbina hidráulica tipo Francis para movimiento de toda la fábrica; y
- un motor de gasolina Vellino de 12 c.v. (como reserva).
Su potencia de instalación permitía moler diariamente de cinco a seis mil kilos, aunque no solía superar los tres mil, por cuestiones legales. En sus últimas temporadas, su molturación fue la siguiente:
- Molturación media Campañas 66/67 a la 68/69: 1.136,52 Quintales métricos.
- Molturación Campaña 69/70: 775,82 Quintales métricos.